Sunday, September 28, 2008

Una perspectiva cultural


El Internet es un lugar virtual que presenta muchísima información al lector y puede ser un recurso para aprendizaje muy importante. Al mismo tiempo es necesario pensar de donde viene esta información y que motivo tiene el autor. Es decir, que todo lo que se encuentra es una representación de un lugar/alguien/algo con una perspectiva específica para influirnos.

Este fin de semana tuve que mirar la serie que se llama La Guerra Fría: Intrigas en Latinoamérica de España sobre lo que pasó en Latinoamérica durante este tiempo. Esta serie es un gran ejemplo de la representación de un país a través del Internet. El documentario, hecho por españoles, muestra como los españoles piensa de Latinoamérica y la presencia de los Estados Unidos durante esta guerra.

Al principio de la serie, los comentarios demuestran que España no se relaciona con Latinoamérica y piensa como un país muy independiente y distante de esta región. La representación que yo encontré de los Estados Unidos es que este país es uno que está muy involucrado en los países de Latinoamérica por razones económicas como inversiones extranjeras y todo que puede mejorar su estado económico. Al otro lado, la representación de Latinoamérica es una de un lugar lleno de inestabilidad y caos. Demuestra el poder de Cuba y la oleada de gobiernos comunistas.

El narrador era obviamente español con un acento específico y sus comentarios demostraron una opinión desde España. Al mismo tiempo, había muchísimas otras personas de países en Latinoamérica que mostraron sus propias opiniones.

En fin, es muy importante cuando está consumiendo cualquier tipo de fuente que se toma en cuenta de donde viene la información, que filtros hay y de que perspectiva viene porque siempre hay la presencia de cultura que influencia la información.

Mira la serie: http://www.youtube.com/watch?v=BbN4l5LrjMc

Wednesday, September 24, 2008

La exclusión y diseminación de información


El estudio de Agustin Grijalva sobre la propiedad intelectual, específicamente de los derechos de autor, investiga como el Internet afecta el control de estos activos. Es decir, que con el Internet hay muchos factores nuevos que dificultan la protección de autor y tenemos que cambiar como pensamos en estos derechos para recibir los beneficios posibles del Internet. Hasta ahora, las dos maneras de pensar en los derechos de autor son muchísimo protección o no protección. Es decir, que tenemos que encontrar un equilibrio entre estas soluciones. El enfoque del estudio es la categoría del derecho de autor que proteja obras literarias, artísticas y científicas. Además el derecho de autor protege el contenido de las tecnologías informática. Un concepto muy importante es que la propiedad intelectual tiene dos lados: uno de exclusión y diseminación.

El concepto de exclusión significa que para proteger el autor hay que ofrecer una manera de controlar quien puede usar esta información y en que manera pueden utilizarlo. Eso tiene un propósito económico porque el autor ha creado un producto y él mismo debe recibir los fines de lucro. Este concepto se puede relacionar como el concepto de oferta en el modelo de oferta y demanda. Hay un interés social como el uso de esta información para la educación y eso traer limitaciones y eso debe influir el flujo de información.

Al otro lado, la diseminación es la difusión de ideas a personas que puede traer valor agregado a los bienes intangibles. Si no hay una diseminación de los productos intelectuales seria posible para un país en desarrollo usar la tecnología para un día ser desarrollados y con la protección absoluta los países seria más aislado de antes. Lo que es necesario hacer con el Internet y el derecho de autor es encontrar un equilibrio entre exclusión y diseminación. Este concepto se puede relacionar como la demanda de información de la sociedad.

Otro problema es que el Internet es un espacio global y es difícil controlarlo con leyes del derecho de autor que se crea en un nivel nacional. Cada política va tener su propio país en consideración y el equilibrio entre exclusión y diseminación depende en el estado económico del país. Este concepto es muy relacionado al concepto de oferta y demanda pero en el sentido de información y la solución no es fácil para encontrar y depende en muchos factores económico

Mira el artículo aquí: http://www.idrc.ca/openebooks/017-9/#page_311



Monday, September 22, 2008

La voz de la mujer


Este fin de semana miré el sitio de Web GDA que junta periódicos nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

En La Nacion de Argentina leí un articulo que está titulado “El fútbol tiene cara de mujer”. Este artículo me pareció muy interesante porque habla como hoy en día hay muchísima más mujeres asistiendo los partidos de fútbol (refiere a ellas como “canchas”), algo que antes no se veía. Lo que es interesante es que muestra la mirada de estas mujeres con sus propias opiniones. Eso me interesó mucho porque tenemos una mirada femenina de la cultura de los partidos de fútbol. Pero al mismo tiempo

Después de leer este artículo me interesó mucho investigar más sobre el tema de la mujer y como estos países tratan de alcanzar ellos a través de estas páginas de Web.

Pienso que el más interesante que encontré era en la página de Chile, El Mercurio. Todas estas páginas están organizadas con categorías como economía, mundo, nación pero en este sitio hay una categoría de “mujer”. Dentro de esta categoría se puede encontrar categorías como mujer y trabajo, sin complejos, súper mamá, tiempo para mí, un hombre y una mujer, vida practica, solteras y moda.

Eso me pareció muy interesante porque el Mercurio dedicó una categoría específica a las mujeres que contiene mucha información sobre la posición de las mujeres en la sociedad de Chile y es un recurso muy bueno para las mujeres de este país y nos da la oportunidad de escuchar sus voces .

Saturday, September 20, 2008

La privacidad perdida


El Internet es una invención que ha traído muchos beneficios a la sociedad pero al mismo tiempo ha traído nuevos problemas como la pérdida de la privacidad. Es que la tecnología está avanzando a una velocidad tan rápido que es difícil para la ley mantener la misma velocidad del cambio. Además, el Internet es un espacio global y por esta razón es difícil regular la información que está disponible en una manera exitosa. La ley es una construcción de un propio país que está influida por cada país contexto cultural. Por eso, no hay una única manera de controlar lo que está en el Internet. Lo que es peligroso es que el Internet es un lugar de libre información y es muy fácil para encontrar información personal de una persona en forma de información médica e información financiera. Además pienso que es muy peligroso que mucha de esta información está guardada en muchos archivos diferentes que nunca se puede borrarla. Por ejemplo, en el Facebook se puede poner sus fotos e información personal pero cada vez que alguien pone algo nuevo allí, las fotos/información está guardado en un archivo que siempre estará en línea. ¿Piensan ustedes que cuando alguien pierde su privacidad nunca puede recuperarla?

Sunday, September 14, 2008

Una imagen fuerte

Hoy es un día para repasar mis sitios de Web que estoy mirando a lo largo de este semestre. Bueno...en el Leedor (que supuestamente es lo más interesante porque es más de solamente noticias pero es una mirada hacia la cultura de Argentina) he leído un artículo sobre la película argentina, REC. El artículo me interesó muchísimo porque no era un resumen de la película sino que un análisis de la temática de las películas de zombis. Por ejemplo, la autor dice que estas películas centran en la idea de rechazar lo diferente (en este ejemplo los zombis) y es una manera de representar el racismo. La autor explica en detalle muchas diferentes temáticas de las películas de zombi pero eso me pareció lo más interesante y relevante. Visita este enlace

http://www.leedor.com/notas/2686---rec..html para leer el artículo completo.

En El Heraldo leí un artículo súper interesante sobre un acuerdo entre Argentina y Brasil que sustituye el uso del dólar con el uso del peso y el real en el comercio exterior de los países. Esta decisión sería un paso hacía una moneda única para MERCOSUR. Para mí, eso representa el movimiento de los países latinoamericanos de intentar ser más independientes de los Estados Unidos.

Me gusta muchísimo el sitio de Web de Clarín porque hay muchos videos que da una representación audiovisual de las noticias. Por ejemplo, he leído mucho sobre la crisis en Bolivia pero la imagen de ver el caos es mucho más fuerte de solamente leer sobre lo. He intentado poner el video aquí pero no funcionó, pero puede mirarlo aquí: http://www.videos.clarin.com/index.html?id=950477


Saturday, September 13, 2008

La música del futuro



Durante este fin de semana tuve que escoger dos canales de radio en la pagina de Radio Locator (http://www.radio-locator.com/ )y escucharlos a lo largo del fin de semana. Hoy escuché una hora del canal Território ElDorado de Sao Paulo, Brasil. He escogido un canal de Brasil porque soy brasileña y me gusta muchísima la música brasileña y quería escuchar la música de allí vivo en línea. Empecé a escuchar el radio a medianoche que sería la madruga en Brasil. El programa se llame Lounge y tocó música de funk, electrónica y jazz. Para mí parecía que esto tipo de música era perfecto para esta hora del día porque es muy relajante y al mismo tiempo divertido. Yo sabía que este canal sería perfecto para mi cuando escuché la primera canción A Family Affair de Sly and the Family Stone. Cuando más escuchaba la estación la música cambiaba de funk a música más como electrónica para los jóvenes después de la discoteca.

La mayoría de las canciones eran en ingles pero había canciones en portugués, sin palabras y también francés. La música era buenísima y me gustó casi todas las canciones y no había anuncios. La única crítica que tengo es que sería genial si los locutores hablaran más sobre lo que estaban tocando. Mientras que escuchaba, miré el sitio de Web y encontré muchas cosas interesantes como un lugar de escuchar playlists que estaban organizados en categorías diferentes como Soul y Jazz. Estos playlists eran gratis y se puede escuchar sin bajarlos inmediatamente. Además se puede enviar los playlists a través del correo electrónico y comentar sobre las canciones. Eso puede cambiar como escuchamos a música en el futuro y puede abrir muchas puertas para la gente, como yo, que encanta la música del todo el mundo. ¡Ya he añadido ElDorado de Brasil como uno de mis sitios del Web favoritos!

Visita ElDorador de Brasil aquí http://www.territorioeldorado.limao.com.br/


Sunday, September 7, 2008

El Humor Channel: No te desconectas porque te apagas.

Mi proyecto para este fin de semana era mirar tres horas de televisión en línea de un canal latinoamericano. La página que he usado es Jumptv (www.jumptv.com) y es una página de Web que junta muchos canales internacionales para ver en línea gratis. Para mí, esta idea de ver la televisión a través del Internet es muy interesante y puede abrir muchas puertas para todo mundo. El canal que he escogido para ver a lo largo del fin de semana era Humor Channel de Colombia que presenta muchos programas de televisión que son graciosas (como dice en los anuncios un canal antiestrés).

He llegado a ver el final del programa Francella que es un programa muy gracioso de improvisión. Lo que me interesó muchísimo es como los actores hablaron y vestían. Era pocito difícil para entender porque hablaron rapidísimo pero la cosa más importante era que la programa era una representación del país auto visual. Yo podía escuchar los acentos diferentes y podía ver como los disfraces juega una papel muy importante en el humor de este país. Además he visto un programa que se llama Notin Serio que es como The Soup en América. Es decir, un programa que habla sobre noticias graciosas y se burla de los actores famosos. Lo que encontré muy interesante es que hablaron mucho de los actores de los Estados Unidos por ejemplo Pamela Anderson. También he visto que juegan mucho con las palabras. Por ejemplo, había una parte que una mujer hablaba sobre cosas de su vida pero su nombre era Carmen Tirosa...con eso se da cuenta de que todo que ella dice es una mentira. Además llegue a ver poco de la serie Trillizillos. Este programa es sobre una familia que tiene un restaurante pero ha encontrado una rata que está causando muchos problemas. En fin, miré poco del Festival Internacional de Humor que juntó muchos cómicos del mundo entero....Para mí eso era lo más interesante porque podía ver como el humor es algo que puede traer mucha gente junto en un lujar para un propósito: reírse.

Thursday, September 4, 2008

¿Interacciones débiles?


Hoy en clase hablamos sobre la idea de una “democracia en línea”. Es decir, usar el Internet en una manera que facilita la comunicación entre los ciudadanos y el gobierno en forma de foros abiertos y chatrooms. Además, usar el Internet en una manera que descentraliza el gobierno lo que resulte en un gobierno más transparente. Eso da más poder a los ciudadanos y puede animarlos a ser más activo en el proceso de hacer decisiones.

En el estudio de Finquilievich, Martínez, Jara, Barman, Casas, Zamalvide, Fressolo y Turrubiates (http://www.idrc.ca/openebooks/017-9/#page_3), se puede ver que los gobiernos de Argentina y Uruguay han intentado descentralizar sus gobiernos en esta manera e incorporar tecnología en su gobierno. Todavía no ha funcionado tan bien porque los políticos tienen miedo de lo que puede pasar. Por ejemplo, en Latinoamérica ha una gran burocracia que da al poder a los del alto mando. Pero lo que puede pasar con el Internet en línea es la eliminación de los niveles de burocracia. Todo mundo está en el mismo nivel y eso da mucho miedo a los con el poder ahora. Además, pierde la sensación de influir personas cara a cara. Mi pregunta para ustedes...¿Piensan que el Internet va a cambiar como nosotros nos relacionamos? Es decir, ¿Piensan que las interacciones sociales van ser menos personal?

Esta foto he encontrado en El Leedor y me interesa muchísimo. Esta foto se llama A marche forcée – Chine: les oubliés de la croissance de el artista Samuel Bollendorf. Se tomó en China y representa los resultados negativos del desarrollo económico.