Thursday, September 4, 2008

¿Interacciones débiles?


Hoy en clase hablamos sobre la idea de una “democracia en línea”. Es decir, usar el Internet en una manera que facilita la comunicación entre los ciudadanos y el gobierno en forma de foros abiertos y chatrooms. Además, usar el Internet en una manera que descentraliza el gobierno lo que resulte en un gobierno más transparente. Eso da más poder a los ciudadanos y puede animarlos a ser más activo en el proceso de hacer decisiones.

En el estudio de Finquilievich, Martínez, Jara, Barman, Casas, Zamalvide, Fressolo y Turrubiates (http://www.idrc.ca/openebooks/017-9/#page_3), se puede ver que los gobiernos de Argentina y Uruguay han intentado descentralizar sus gobiernos en esta manera e incorporar tecnología en su gobierno. Todavía no ha funcionado tan bien porque los políticos tienen miedo de lo que puede pasar. Por ejemplo, en Latinoamérica ha una gran burocracia que da al poder a los del alto mando. Pero lo que puede pasar con el Internet en línea es la eliminación de los niveles de burocracia. Todo mundo está en el mismo nivel y eso da mucho miedo a los con el poder ahora. Además, pierde la sensación de influir personas cara a cara. Mi pregunta para ustedes...¿Piensan que el Internet va a cambiar como nosotros nos relacionamos? Es decir, ¿Piensan que las interacciones sociales van ser menos personal?

Esta foto he encontrado en El Leedor y me interesa muchísimo. Esta foto se llama A marche forcée – Chine: les oubliés de la croissance de el artista Samuel Bollendorf. Se tomó en China y representa los resultados negativos del desarrollo económico.

No comments: